jueves, 5 de septiembre de 2024

Tipos y usos de los apoyos de neopreno para puentes

 

Los apoyos de neopreno para puentes incluyen los reforzados y simples, usados para absorber movimientos y distribuir cargas. ¡Sigue leyendo!

 

La construcción de puentes siempre ha implicado todo un reto en cuestiones de resistencia por las condiciones en que se ven expuestos, pues deben soportar las diversas temperaturas presentadas, el peso de los vehículos y personas. Para ello, existen apoyos estructurales que distribuyen las cargas de manera eficiente y sistemas de materiales que garantizan la durabilidad y seguridad del armazón a lo largo del tiempo.

 

Si le interesa conocer más, en esta nota de Escobar y Martínez le compartiremos información de valor para que esté al tanto de los tipos y aplicaciones de estos dispositivos para puentes, así sabrá cómo utilizarlos adecuadamente en sus proyectos. ¡Continúe leyendo y no pierda de vista ningún detalle!

Materiales de los apoyos de neopreno para puentes

 

Para entrar en contexto, los apoyos de neopreno o también llamados ‘apoyos elastoméricos’ son elementos que se colocan de soporte para estructuras como puentes, donde estos funcionan con el fin de prevenir movimientos en la unión de los elementos, ofreciendo durabilidad y alta resistencia en el paso de los vehículos. Estos se sitúan entre dos partes estructurales (vigas y pilares / vigas y estribos), y tienen como principal aplicación la transmisión de cargas de un elemento a otro.

 

Estos apoyos para puentes se encargan de permitir o restringir movimientos de rotación o desplazamiento entre las piezas adyacentes y deben tener una durabilidad acorde con el ciclo de vida de la estructura en la que actúan. Por lo general, tienen distintas formas, pueden ser cuadrados, rectangulares o circulares y sus propiedades son antisísmicas. 

 

Aunque si se quieren obtener los mejores resultados frente a su funcionamiento y utilidad en las estructuras, hay que pensar en los materiales y uno de los que más destaca en este sentido es el elastómero. Este es muy flexible y adaptable, pero suele ser muy rígido a cambios volumétricos por cargas compresivas. Por otro lado, tenemos los apoyos de acero, que incrementan la rigidez compresiva en el apoyo, limitando el abultamiento y asegurando una mayor estabilidad estructural.

 

En el caso del elastómero, hay distintos materiales comerciales como:

 

- Caucho natural (Poliisopreno): especial para el apoyo de puente, ya que cuenta con una excelente resistencia al desgarro y capacidad de disipación.

 

- SBR (Caucho Butadieno Estireno): este es ampliamente usado en la industria de llantas y calzado. Es muy funcional para la resistencia de puentes, buena rigidez.

 

- EPDM (Monómero Etileno Polipropileno Dieno): es excelente para adaptarse a cualquier intemperie.

 

- Hypalon (Polietileno Clorosulfonado): tiene muy buenas propiedades mecánicas, resistencia al desgarro y la abrasión.

 

- Nitrilo (Caucho Acrilonitrilo Butadieno): cuenta con una baja resistencia al medio ambiente, por lo que no es recomendable para los apoyos en puentes.

 

- Silicona: tiene una gran flexibilidad y es ampliamente resistente al medio ambiente; sin embargo, no es un material recomendado para puentes.

 

- Viton: es considerado como uno de los mejores elastómeros, pues trabaja en ambientes químicamente hostiles y tiene muy buena resistencia mecánica y ambiental.

  

Para el acero, se cuentan con pocos conocimientos acerca de sus materiales, por lo que los ingenieros prefieren los apoyos de neopreno por su diversidad en el trabajo para puentes.

 

Le puede interesar: Todo lo que debe saber sobre los apoyos de neopreno

 

Tipos de apoyos de neopreno para puentes

 

Apoyos en neopreno simple: son apoyos estructurales compuestos de capas de elastómero y planchas de acero que se vulcanizan para conformar una sola pieza monolítica. Se fabrican en forma circular y rectangular. Estos apoyos permiten movimientos y rotaciones en todas las direcciones. Además, cuentan con unas placas interiores de acero Norma ASTM.

 

Apoyos en neopreno simple

  

 

- Usos 

 

 

Se emplean generalmente en puentes de luces cortas y cargas bajas, un ejemplo son los puentes peatonales, ya que comúnmente la aplicación de estos tipos de apoyos para puentes son en área pequeña.

 

Apoyos en neopreno reforzado: a diferencia de los apoyos simples, están compuestos de capas intercaladas de elastómero y acero, con el fin de soportar cargas de trabajo mayores. Se hacen en forma rectangular y circular. Se fabrican vulcanizando conjuntamente las capas de elastómero y acero, garantizando una perfecta adherencia entre ellos. 

 

Apoyos en neopreno reforzado  

 

 

- Usos

 

 

El neopreno en puentes se ancla a la estructura de puentes vehiculares donde se pueden utilizar placas de asiento en las superficies superiores e inferiores. Además, existen otros materiales como los de fibra de vidrio o tela de algodón, que son capas más delgadas.

  

Apoyo con anclajes en neopreno reforzados: se utiliza cuando la carga vertical no es suficiente para garantizar que la estructura no se deslizará sobre este. Los apoyos con anclajes en neopreno reforzado se fabrican adicionando dos láminas de acero en las caras externas superior e inferior de un apoyo en neopreno reforzado. Sobre estas láminas se fijan unos pernos de anclaje que garantizan la sujeción a la estructura.


Apoyo con anclajes en neopreno reforzados

  

 

- Usos

 

 

Este apoyo no permite que los puentes queden endebles, pues les proporciona más fortaleza por sus anclajes o zunchados; aparte, son ideales para las construcciones de concreto, obras civiles y edificios.

 

Apoyo Slide Flon para puentes: los apoyos slide flon para puentes se usan cuando los movimientos requeridos entre la superestructura y el apoyo sobrepasan las condiciones de estabilidad garantizadas por los apoyos vistos anteriormente. Los apoyos se fabrican de la misma manera que los apoyos reforzados, salvo que en la vulcanización se adhiere sobre la cara superior una capa de PTFE (Teflón) de 5 mm de espesor. Además, se fabrica una lámina en acero pulido tipo espejo, que se situará por encima de la capa de PTFE y que irá soldada a una lámina de acero de mayor sección a la cual se fijan unos pernos de anclaje.

 

Apoyo Slide Flon para puentes 

 

 

- Usos

 

 

Se utiliza para permitir un desplazamiento entre la estructura y el apoyo leve, con una fricción menor al 3 % de la carga. Este apoyo actúa como una ayuda que se le proporciona al apoyo de neopreno simple cuando no es suficiente.

 

Apoyos Tipo POT: este tipo de apoyos se usa cuando se requiere soportar grandes cargas que superan la resistencia de un apoyo reforzado convencional. Maximizan la resistencia al cortante del elastómero encerrándolo en un cilindro de acero. El elastómero al estar dentro del cilindro de acero mantiene su volumen constante, actuando como un pistón en un cilindro hidráulico y ofreciendo una mínima resistencia a cualquier rotación.

 

Apoyos Tipo POT 

 

 

- Usos

 

 

Este apoyo de neopreno para puentes se utiliza específicamente en puentes para que haya un control de la interacción de cargas y movimientos de las vigas y pilas. Su función se basa en ayudar a absorber parcialmente la energía de la dilatación térmica de las vigas.

 

Tecnología incorporada en los apoyos de neopreno en puentes

 

Con los avances que ha habido hoy en día, la tecnología en los apoyos de neopreno para puentes se ha vuelto una innovación clave en la ingeniería estructural. Estos han permitido desarrollar dispositivos más eficientes y duraderos, capaces de resistir cargas extremas y adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno.

 

La aplicación de materiales de alta calidad y técnicas de diseño ha mejorado significativamente la seguridad y la estabilidad de los puentes, garantizando su funcionamiento óptimo incluso en situaciones adversas. Esta evolución ha revolucionado el campo de la ingeniería civil, ofreciendo soluciones más fiables y sostenibles para la construcción y mantenimiento de infraestructuras viales cruciales.

 

Como puede ver, los apoyos son esenciales para cualquier proyecto estructural, que cada vez más se mejoran en cuestiones de material, funcionalidad, etc. Así que si estaba pensando en adquirir los suyos para darle utilidad a sus proyectos, recuerde que en Escobar y Martínez estamos comprometidos con brindarle productos técnicos a la altura para que pueda llevar a cabo óptimas construcciones. Tenga en cuenta que somos su aliado en cualquier objetivo que quieran lograr. ¡Ingrese a nuestro catálogo!

Artículo tomado en EYM Productos 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Ensayos de laboratorio hechos en Colombia para aisladores sísmicos

 

Los ensayos de laboratorio para aisladores sísmicos en Colombia evalúan la eficiencia de estos dispositivos, garantizando su rendimiento. Lea más.

Los sistemas de aislamiento sísmico representan una solución avanzada en tecnologías orientadas a la protección de vidas humanas y la reducción de daños estructurales durante eventos sísmicos. Entre estos sistemas, los aisladores sísmicos destacan por su capacidad para amortiguar y disipar la energía generada por sismos. Dichos dispositivos están diseñados para enfrentar de manera efectiva situaciones como terremotos y otros eventos telúricos.

 

En Colombia, se han realizado numerosos ensayos para evaluar el rendimiento de estos aisladores, con el objetivo de garantizar su correcto funcionamiento y asegurar que los resultados sean satisfactorios. A continuación, en esta nota de Escobar y Martínez, le explicaremos en detalle el proceso de pruebas a estos dispositivos y los criterios utilizados para verificar que cumplen con los estándares de calidad. Le invitamos a continuar leyendo y no perderse ningún detalle relevante.

 

Proceso de ensayos de laboratorio en Colombia para aisladores sísmicos

 

Es importante destacar que, gracias a su notable elasticidad, los aisladores sísmicos están diseñados para reducir los movimientos que afectan a las estructuras durante un sismo. En contraste, las edificaciones que no cuentan con estos dispositivos pueden experimentar vibraciones repetitivas que podrían causar daños significativos durante movimientos sísmicos de alta intensidad. Esto significa que, al atenuar dichas vibraciones, los aisladores mejoran el comportamiento estructural y minimizan el impacto de los sismos.

 

En Colombia, los ensayos de laboratorio para los aisladores sísmicos se realizan bajo estrictas normativas y regulaciones establecidas por entidades como el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Estas normativas garantizan tanto la calidad como la seguridad de los productos sometidos a prueba.

 

El proceso de ensayo generalmente consiste en la instalación de los aisladores sísmicos en equipos especializados que simulan condiciones sísmicas reales. Durante estas pruebas, se aplican cargas y movimientos cíclicos para evaluar el comportamiento del dispositivo en diferentes escenarios, que van desde temblores moderados hasta terremotos severos.

 

Beneficios de realizar ensayos de laboratorio para aisladores sísmicos en Colombia

 

- Optimización de diseños y materiales: los ensayos de laboratorio proporcionan datos precisos sobre el rendimiento de diferentes diseños y materiales de aisladores sísmicos, esto facilita la optimización de estos elementos para aumentar su eficiencia y resistencia ante eventos sísmicos.

 

- Adaptación a condiciones sísmicas locales: Colombia se encuentra en una región sísmicamente activa, por lo que es crucial adaptar los aisladores sísmicos a las condiciones sísmicas específicas del país. 

 

- Mejora de la seguridad estructural: al validar y optimizar los aisladores sísmicos a través de ensayos de laboratorio, se contribuye directamente a mejorar la seguridad estructural de edificaciones y estructuras ante la amenaza de terremotos, reduciendo así el riesgo de pérdidas humanas y materiales en caso de un evento sísmico.

 

- Desarrollo de capacidades técnicas: la realización de ensayos de laboratorio en Colombia impulsa el desarrollo de capacidades técnicas y científicas en el campo de la ingeniería sísmica, fortaleciendo así la capacidad del país para enfrentar los desafíos relacionados con la mitigación del riesgo sísmico y la construcción de infraestructuras resilientes.

 

Experiencia y calidad en la industria colombiana de ensayos de laboratorio

 

Numerosas empresas y laboratorios especializados en pruebas sísmicas han ejecutado proyectos de gran envergadura, tanto en el ámbito público como privado, contribuyendo significativamente al desarrollo de infraestructuras más seguras y resilientes.

 

Colombia se ha destacado por la realización exitosa de ensayos de laboratorio para aisladores sísmicos en proyectos emblemáticos, como puentes, edificaciones de gran altura y estructuras industriales. Estos logros han posicionado al país como un referente en la evaluación de la seguridad sísmica, generando reconocimiento internacional.

 

Un ejemplo notable es el de la Universidad Nacional de Colombia, donde se han llevado a cabo ensayos para aisladores sísmicos deslizantes. Estas pruebas han incluido evaluaciones de comportamiento estático y dinámico, así como pruebas de fricción, demostrando que los apoyos elastoméricos pueden reducir las fuerzas sísmicas que actúan sobre una estructura en un 50 % o más.

 

Esperamos que, al llegar a este punto, reconozca la importancia del uso de aisladores sísmicos en proyectos estructurales, no solo como una medida de protección ante eventos sísmicos, sino también como un aporte fundamental a la seguridad y durabilidad de las edificaciones en Colombia y en cualquier región propensa a terremotos.

 

¿Está listo para adquirir los mejores aisladores sísmicos? En Escobar y Martínez contamos con los productos indicados para usted. Disponemos de elastómeros altamente flexibles y viscoelásticos, diseñados para garantizar la efectividad y seguridad de las estructuras.


Artículo tomado en EYM Productos 

martes, 3 de septiembre de 2024

Construcción responsable en Colombia: Esto es lo que debe saber

 

La construcción responsable en Colombia se enfoca en prácticas sostenibles, cumplimiento normativo y el uso eficiente de recursos. Lea más.

 

La industria de la construcción en Colombia es una de las principales actividades que impulsan la economía nacional. Es un sector que, debido a la constante demanda y necesidad por renovar urbanísticamente los espacios, se encuentra en crecimiento constante con proyectos en la capital, sus municipios aledaños y las principales ciudades del país. La construcción de viviendas, centros empresariales, establecimientos comerciales e industriales, entre muchos otros proyectos, promete continuar siendo un motor económico de gran relevancia.


Ahora bien, este sector es responsable de la habitabilidad, movilidad y seguridad de las personas que transitan a diario por las infraestructuras que conforman la urbe y zonas rurales. En ese aspecto, los apoyos estructurales, juntas y demás productos técnicos utilizados en la construcción, son herramientas indispensables en las cuales debe primar la calidad y funcionalidad.

 

Requisitos esenciales para construcciones seguras en Colombia 

 

- Requisitos legales 

 

Los requisitos legales para la construcción segura en Colombia se encuentran en el Código de Construcciones Sismorresistentes de Colombia (CCSC). Este código establece los requisitos mínimos para el diseño, construcción y mantenimiento de las edificaciones, con el fin de garantizar su seguridad ante eventos sísmicos.

 

El CCSC establece los siguientes requisitos esenciales para las construcciones seguras:

 

- Resistencia estructural: las edificaciones deben tener la resistencia estructural necesaria para soportar las fuerzas que pueden actuar sobre ellas, incluyendo las fuerzas sísmicas. Para ello, es necesario utilizar aisladores sísmicos que aporten al soporte y funcionalidad de estos proyectos.

 

- Resistencia al fuego: toda estructura tiene que contar con la resistencia al fuego necesaria para proteger la vida de los ocupantes en caso de incendio.

 

- Protección contra el viento: al realizarse un proyecto de construcción debe incluir protección contra el viento para evitar su colapso en caso de vientos fuertes.

 

- Higiene y salud: las edificaciones deben cumplir con los requisitos de salubridad necesarios para proteger la salud de los ocupantes. 

 

- Requisitos reglamentarios 

 

Además de los requisitos legales, existen una serie de requisitos constructivos reglamentarios que deben cumplirse para garantizar la seguridad de las construcciones. Algunos de los más comunes incluyen:

 

- Permisos de construcción: toda construcción debe contar con un permiso de construcción expedido por las autoridades competentes.

 

- Inspección de obras: las obras de construcción tienen que ser inspeccionadas periódicamente para verificar que se cumplen los requisitos de seguridad.

 

- Certificaciones de calidad: los materiales y sistemas constructivos utilizados en las obras de construcción deben contar con certificaciones de calidad que garanticen su seguridad.

 

Normativas y regulaciones vigentes

 

Las normativas de construcción en Colombia se encuentran en los siguientes documentos:

 

- Código de Construcciones Sismorresistentes de Colombia (CCSC): este código establece los requisitos mínimos para el diseño, construcción y mantenimiento de las edificaciones, con el fin de garantizar su seguridad ante eventos sísmicos. Para hacer frente a ellos, elementos como los aisladores elastoméricos funcionan a la perfección para regular esta situación.

 

- Ley 400 de 1997: esta ley establece los requisitos generales para la construcción segura en Colombia.

 

- Decreto 926 de 2010: este decreto reglamenta la Ley 400 de 1997. Establece los requisitos técnicos y científicos para construcciones sismo resistentes en Colombia, se aplica a todas las construcciones del país sin importar su uso o ubicación.

 

Casos ejemplares: Éxito en la aplicación de estándares 

 

- Edificio de apartamentos en Medellín 

 

El edificio de apartamentos Torre Suramericana, ubicado en Medellín, Colombia, es un ejemplo de éxito en la aplicación de estándares de construcción. Este edificio fue construido en 1998 y cumple con todos los requisitos del Decreto 926 de 2010.

 

La Torre Suramericana es un edificio de 24 pisos y 120 metros de altura. Está construido con un sistema estructural de hormigón armado, que le proporciona una gran resistencia a las fuerzas sísmicas. El edificio también cuenta con un sistema de protección contra incendios que cumple con los requisitos de la Ley 1562 de 2012. 

 

- Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá 

 

Es un hospital de alta complejidad que atiende a pacientes de todo el país. Está construido con un sistema estructural de hormigón armado y acero, que le proporciona una gran resistencia a las fuerzas sísmicas.  

 

- Puente de Boyacá en Tunja 

 

Es un puente histórico que fue construido en 1927. Este puente fue sometido a una restauración en 2018, durante la cual se aplicaron los estándares de construcción modernos.

 

La restauración del Puente de Boyacá incluyó la renovación de la estructura del puente, así como la instalación de un sistema de protección contra incendios. El puente también fue equipado con un sistema de iluminación LED que mejora su seguridad y visibilidad.

 

Estos son solo algunos ejemplos de éxito en la construcción de proyectos en Colombia. Estos casos demuestran que la aplicación de estos estándares es importante para garantizar la seguridad de las construcciones y proteger la vida y la propiedad ante eventos adversos.

 

Impacto de los materiales de construcción en la seguridad

 

Los materiales de construcción adecuados pueden ayudar a proteger a las personas y la propiedad de los daños causados por eventos adversos, como terremotos, incendios e inundaciones. Las juntas de caucho son un ejemplo de un material de construcción que puede tener un impacto positivo en la seguridad, pues se utilizan para unir diferentes elementos de una construcción, como paredes, pisos y techos. Además, son un material de construcción duradero y eficiente que puede ayudar a mejorar la seguridad de las construcciones. 

 

Ahora bien, algunos materiales son más resistentes que otros, por lo que es necesario recurrir a profesionales especializados que puedan ayudarle con esta elección. Al hacerlo, estará ahorrando tiempo y dinero, pues sabrá con precisión qué es lo que debe incluir en los proyectos de construcción que va a llevar a cabo.

 

Por otro lado, tiene que ser muy hábil para conocer la capacidad de los materiales para absorber y disipar la energía sísmica, así obtendrá óptimos resultados a la hora de desarrollar su estructura.

 

Ejemplos de defectos constructivos y sus consecuencias 

 

- Fisuras en las paredes 

 

Las fisuras pueden permitir la entrada de agua, comprometiendo la integridad estructural y llevando a problemas de humedad y moho en el interior. 

 

- Impermeabilización deficiente 

 

Infiltración de agua en sótanos y cimientos, puede resultar en daño estructural, corrosión de refuerzos metálicos y problemas de salud relacionados con el moho. 

 

- Errores en la instalación de aislamiento térmico 

 

La pérdida de eficiencia energética, aumento de los costos de calefacción y refrigeración, y posibles problemas de condensación contribuyen a la degradación de los materiales. 

 

- Inestabilidad de cimentación 

 

Las grietas en las paredes, desplazamiento de la estructura, puertas y ventanas que no cierran correctamente, pueden ser riesgosas.  

 

- Errores en la estructura 

 

La reducción de la capacidad de carga, posibles deformaciones, y en situaciones extremas, fallos catastróficos pueden poner en peligro la seguridad de los ocupantes.

 

Consejos para inversionistas y constructores 

 

- Investigación exhaustiva 

 

Realice una investigación completa sobre la ubicación, la demanda del mercado y los posibles desafíos antes de invertir en un proyecto. 

 

- Diversificación 

 

Amplíe su cartera de inversiones en construcción para reducir riesgos, considerando diferentes tipos de proyectos o ubicaciones. 

 

- Análisis de riesgos 

 

Evalúe cuidadosamente los riesgos asociados con cada proyecto, preparando estrategias para mitigar aspectos legales, financieros y de construcción. 

 

- Asesoramiento profesional 

 

Busque el asesoramiento de profesionales para que lo guíen en todo el proceso de la construcción y su seguridad. En Escobar y Martínez, con una significativa trayectoria en el mercado, podemos orientarle en lo que necesite y proporcionar los productos técnicos ideales para sus proyectos como juntas para puentes, aisladores sísmicos, entre otros. 

 

- Seguimiento del mercado 

 

Manténgase actualizado sobre las tendencias del mercado y las regulaciones para anticipar cambios que puedan afectar la industria de la construcción. 

 

- Calidad sobre cantidad 

 

Priorice la calidad de la construcción sobre la cantidad de proyectos para construir una reputación sólida.

 

La seguridad prevalece sobre los ornamentos de una edificación, por lo que también es aconsejable utilizar bandas transportadoras o industriales, que faciliten el desplazamiento de materiales o maquinaria necesaria para llevar a cabo la construcción. De este modo, se disminuye el riesgo de lesiones en la zona lumbar de los trabajadores, se agilizan los procesos y se optimizan las labores, ya que la energía es empleada en la edificación.

 

La competitividad económica del país, infraestructura urbana y rural, seguridad y durabilidad de las unidades habitacionales, industriales, comerciales y empresariales, está en las manos del sector de la construcción. Realizar cada uno de los proyectos con materiales de calidad y profesionalismo, es la alternativa para mantener el buen comportamiento económico, desarrollo en obras civiles y velar por la integridad de los ciudadanos en el presente y futuro. Si es parte del sector edificador, invierta en nuestros productos especializados y construya con seguridad.


Si quiere obtener lo necesario para el desarrollo de sus proyectos estructurales, no dude en comunicarse con Escobar y Martínez. Contamos con apoyos de neopreno, juntas de dilatación, aisladores sísmicos, banda transportadora automatizada, entre otros. Nuestro compromiso es ofrecer siempre lo mejor en productos técnicos especializados.

Artículo tomado en EYM Productos 

jueves, 22 de agosto de 2024

Esto lo que debe saber del sellado de juntas

El sellado de juntas es crucial para prevenir filtraciones, aislar térmicamente, y proteger contra la corrosión en construcciones. ¡Siga leyendo!

Durante el proceso de construcción de una obra civil, de infraestructura vial o de edificaciones de vivienda, comercio, negocios o industria, la implementación de juntas de caucho, entre otros materiales, es indispensable para controlar los movimientos que sobre la estructura se producen. Por lo general, estos productos de construcción se someten constantemente a contracciones y expansiones debido a los cambios en temperatura, la humedad del entorno, los movimientos sísmicos y las cargas que se efectúan.

 

La función de las juntas de dilatación es permitir movimientos relativos entre dos partes de una estructura, con el fin de evitar agrietamientos y posibles daños que comprometan la estabilidad. Están diseñadas con aberturas estratégicamente hechas en diferentes formas, que posibilitan los movimientos propios o ajenos a una obra de construcción. Estos espacios deben ser sellados con productos técnicos especializados que se caracterizan por ser comprimibles, de este modo, se garantiza el pleno funcionamiento y durabilidad de las juntas de expansión.

 

¿Qué es el sellado de juntas?

 

Es un proceso importante del sector constructor que se realiza para potenciar la vida útil de una junta y facilitar el cumplimiento de su función. Cuando el proceso de sellado no se lleva a cabo, es probable que la tierra, el agua u otros agentes sólidos o líquidos se alojen entre las aberturas, afectando el control de movimientos y el poder para disipar cargas. Por ello, es necesario sellar las juntas para puentes, vías y edificaciones con materiales de calidad que se adecuen al tipo de junta y a las características del ambiente.

 

Así, algunos de los beneficios del sellado son:

 

- Le otorga resistencia a las juntas.

 

- Actúa como un impermeabilizante que protege la superficie de las afecciones ocasionadas por las condiciones atmosféricas.

 

- Conserva en buen estado la junta, a pesar del deterioro que pueda causar el impacto de cargas.

 

- No afecta las propiedades elásticas de la junta.

 

- Impide que elementos orgánicos como el agua o la formación de plantas penetren las aberturas.

 

- Prolonga la vida útil de la estructura.

 

- Representa un ahorro en gastos de mantenimiento antes del momento oportuno.

 

¿Cómo funciona el sellado de juntas? 

 

- Se prepara la superficie 

 

Antes de aplicar cualquier material de sellado, es esencial que las superficies estén limpias, secas y libres de grasa, aceite y otros contaminantes. Esto garantiza una adhesión adecuada y una unión hermética. 

 

- Selección del material de sellado 

 

La elección del material de sellado depende de la aplicación específica y del entorno en el que se utilizará. Algunos materiales comunes incluyen silicona, caucho y poliuretano. 

 

- Aplicación del material de sellado 

 

El material de sellado se aplica en la junta entre las dos superficies que se desean unir. La técnica de aplicación puede variar según el material y la aplicación, pero generalmente implica el uso de una pistola aplicadora, espátula o rodillo. 

 

- Compresión o curado 

 

En algunos casos, como con selladores de silicona o poliuretano, el material de sellado puede requerir un tiempo de curación para que se endurezca y forme una unión hermética.  

 

- Inspección y mantenimiento 

 

En la inspección y mantenimiento se revisa que no haya desprendimientos del material o alguna impureza que afecte directamente los sellos de la junta, en caso de que esto suceda, se procede a realizar el mantenimiento correspondiente.

 

Importancia del sellado de juntas

 

El sellado de juntas actúa como una barrera protectora contra la infiltración de elementos no deseados. Esto significa que en aplicaciones como la industria de la construcción,  edificios y puentes, o en sistemas de plomería y tuberías, el sellado adecuado evita filtraciones de agua, esto podría debilitar estructuras y causar daños significativos. En vehículos y maquinaria, el sellado de juntas previene fugas de líquidos, como aceite y refrigerante, que podrían tener consecuencias graves para el rendimiento y la seguridad.

 

Además, el sellado de juntas contribuye al mantenimiento de la integridad estructural y la longevidad de componentes clave. Al evitar la entrada de humedad y agentes corrosivos, se reduce la probabilidad de corrosión y desgaste prematuro, esto a su vez prolonga la vida útil de las estructuras y los equipos. En aplicaciones de aislamiento térmico o acústico, como en edificios, el sellado de juntas es crucial para mejorar la eficiencia energética y proporcionar comodidad a los ocupantes al mantener el calor adentro y el ruido afuera. Asimismo, en industrias altamente reguladas, como la farmacéutica o la aeroespacial, el sellado de juntas garantiza la seguridad y la integridad de los sistemas, evitando la contaminación cruzada o la entrada de partículas no deseadas en ambientes controlados.

 

Tipos de selladores

 

- Selladores de silicona: la silicona es un material durable y flexible, cuenta también con resistencia a la exposición de los rayos UV.

 

- Selladores epóxicos: son reconocidos por ser fuertes y resistentes, sin embargo, presentan menor flexibilidad que otros compuestos del mercado. Suelen utilizarse en combinación con otros compuestos para aumentar su resistencia y proporcionar un sellado duradero.

 

- Selladores de poliuretano: son flexibles y tienen una excelente adhesión a las superficies de concreto y neopreno. Adicional a esto, es un componente que responde con gran resistencia a la intemperie y al envejecimiento.

 

¿Cómo elegir el material de sellado apropiado?

 

Es preciso que el material sellante elegido para las diferentes juntas del mercado, cuente con propiedades específicas de acuerdo a la construcción. Así, se posibilitará su funcionalidad. Existen numerosos materiales elastoméricos y semirrígidos con cualidades adherentes para evitar eventuales filtraciones, resistentes a químicos o sustancias abrasivas y comprimibles ante movimientos. Por tal razón, es aconsejable consultar a empresas especializadas en productos técnicos como Escobar y Martínez, a la hora de invertir en juntas de construcción y en sellantes pertinentes para cada una de sus obras. De lo contrario, puede adquirir productos poco convenientes para sus propósitos, lo que traerá problemas estructurales en el futuro.

 

En E&M somos fabricantes y comercializadores de juntas de caucho, dilatación y para puentes, entre otros productos apropiados para la industria de la construcción como apoyos estructurales, aisladores sísmicos, bandas transportadoras, entre otros. Confíe en nuestros materiales de calidad certificada y contáctenos para obtener los mejores productos para su industria. Invertirá en resistencia, durabilidad y estabilidad.

Artículo tomado en EYM Productos 

miércoles, 7 de febrero de 2024

Requisitos que deben cumplir los aisladores sísmicos

 


Los aisladores sísmicos deben cumplir requisitos de resistencia, flexibilidad y durabilidad para proteger estructuras contra los efectos de los terremotos, garantizando así la seguridad y estabilidad de las edificaciones. ¡Siga leyendo!

 

Los aisladores sísmicos son dispositivos estratégicamente ubicados entre la base de una estructura y su cimentación, tienen como objetivo mitigar las fuerzas y aceleraciones relacionadas con eventos sísmicos. Para asegurar su eficacia y seguridad, estos dispositivos deben cumplir con exigentes requisitos, que se clasifican en dos categorías fundamentales: requisitos funcionales y requisitos de durabilidad. Los primeros se enfocan en la capacidad del aislador para limitar las fuerzas sísmicas y garantizar una respuesta estructural adecuada, mediante la flexibilización de la estructura por encima del nivel de aislamiento (mayor periodo estructural), la disipación de energía a través de la histéresis y el efecto del amortiguamiento.

Por otro lado, los requisitos de durabilidad se centran en su capacidad para mantener sus propiedades a lo largo del tiempo, incluso en condiciones ambientales adversas. La implementación adecuada de aisladores sísmicos, alineada con estos requisitos, resulta esencial para lograr la protección sísmica de estructuras ante terremotos y fomentar la seguridad en las construcciones.

 

De esa forma, en el siguiente artículo de Escobar y Martínez le mostraremos detalladamente esos requisitos de los aisladores sísmicos que no hay que perder de vista antes de utilizarlos en los proyectos estructurales. ¡No deje de leer!

 

¿Cuáles son las características que debe cumplir un buen sistema de aislamiento sísmico?

  

Flexibilidad y movimiento controlado

  

- Amplitud adecuada de movimiento: el sistema debe permitir movimientos horizontales significativos para lograr un mayor periodo en la estructura por encima de los aisladores.

  

- Control preciso del desplazamiento: debe asegurarse que el desplazamiento objetivo esté debidamente alineado con la rigidez efectiva y el amortiguamiento para alcanzar las propiedades apropiadas para el desempeño estructural esperado.

  

Resistencia mecánica y durabilidad

   

- Capacidad de carga: los aisladores deben tener la capacidad de resistir las cargas verticales impuestas, con y sin desplazamiento, además de permitir las rotaciones y desplazamientos por debajo de las deformaciones de cortante admisibles del elemento  

 

- Durabilidad a largo plazo: el aislador sísmico debe asegurar que las propiedades tendrán una variabilidad razonable de sus propiedades en el largo plazo, manteniéndose estables ante efectos de humedad, temperatura, contaminación y velocidad de aplicación de las cargas, asegurando un desempeño sostenido a lo largo de la vida útil de la estructura. 

 

Compatibilidad estructural 

 

- Adaptabilidad a diferentes estructuras: el sistema de aislamiento sísmico tiene que ser compatible con una variedad de tipos de estructuras, considerando diferencias en masa, geometría, materiales de construcción, métodos constructivos e inclusive las consideraciones estéticas. 

 

Comportamiento predictivo 

 

- Respuesta sísmica controlada: un sistema de aislamiento sísmico de base apropiado debe mostrar un comportamiento predecible y controlado durante un terremoto, evitando la transmisión excesiva de fuerzas a la superestructura, o generando desplazamientos mayores a los esperados en los aisladores que comprometan la estabilidad. 

 

- Modelado estructural adecuado: la capacidad de modelar el comportamiento del sistema con precisión facilita su integración efectiva en el diseño estructural global. El ingeniero diseñador debe tener en cuenta todas las variables que involucra implementar la tecnología de aislamiento sísmico, por ejemplo el tipo de aislador a implementar, el tipo de análisis a abordar (Fuerza Horizontal Equivalente, Análisis Dinámico Espectral y Análisis Tiempo Historia), la viabilidad en la fabricación de elementos que cumplan con los requisitos y las consideraciones a nivel normativo en torno a los modelos de análisis y diseño. 

 

Evaluación sismorresistente integral

   

- Análisis sísmico específico: se debe realizar un análisis sísmico detallado y específico para determinar la amenaza sísmica local y adaptar el sistema en consecuencia.

  

Mantenimiento y monitoreo continuo

  

- Programa de mantenimiento preventivo: cualquier sistema de aislamiento sísmico efectivo requiere de un programa de mantenimiento regular para identificar y abordar posibles novedades. Debe contemplarse las zonas de acceso y mantenimiento y verificar la necesidad de que los dispositivos sean reemplazables. 

Para ello, es imprescindible consultar con el proveedor sobre las recomendaciones para el mantenimiento del sistema. El programa de mantenimiento debe contemplar las actividades en los sistemas de protección contra incendios ante la necesidad de que los dispositivos no sufran daños ante una conflagración.

  

- Sistemas de monitoreo en tiempo real: la capacidad de monitorear el rendimiento en tiempo real permite una respuesta proactiva ante cualquier anomalía.

  

Requisitos de los aisladores sísmicos a tener en cuenta

 

Los aisladores sísmicos, destacados por su eficacia en lograr una resistencia estructural frente a terremotos, son clave para la seguridad de las estructuras. La elección acertada de estos dispositivos es fundamental, considerando factores como capacidad de desplazamiento, nivel de amortiguamiento, resistencia mecánica, compatibilidad estructural, cumplimiento normativo y factores económicos y logísticos. 

 

En este contexto, los aisladores sísmicos de elastómero, basados en materiales flexibles y robustos, se erigen como la opción preferida. Su capacidad para permitir movimientos controlados, disipar la energía sísmica y adaptarse a diversas estructuras los convierte en protagonistas ideales para elevar el desempeño sísmico de las estructuras.

 

La inversión en aisladores sísmicos no solo garantiza la seguridad estructural, sino que también genera un retorno significativo al reducir costos de reparación y pérdidas económicas asociadas a eventos sísmicos. Adquiera los suyos con Escobar y Martínez y garantice la continuidad funcional, seguridad de los usuarios y protección de su patrimonio.


Artículo tomado en EYM Productos 

viernes, 19 de enero de 2024

Propiedades mecánicas y térmicas de los apoyos de neopreno en puentes

Los apoyos de neopreno en puentes exhiben propiedades mecánicas y térmicas favorables, ya que proporcionan flexibilidad para absorber movimientos estructurales, resisten cargas pesadas y muestran una resistencia a la degradación, al mismo tiempo que ofrecen una eficiente capacidad de aislamiento térmico.

 

La ingeniería estructural, en su constante búsqueda de soluciones para los proyectos, ha convergido en un componente clave que determina el comportamiento, seguridad y desempeño de los puentes: los apoyos elastoméricos. Estos dispositivos representan una solución técnica que aborda varios de los desafíos de la ingeniería de puentes moderna, pues gracias a ellos la resistencia y durabilidad de las estructuras puede ser garantizada.


Ahora bien, dichos apoyos estructurales cuentan con diferentes complejidades y virtudes, por lo cual en el siguiente artículo de Escobar y Martínez le daremos a conocer detalladamente las propiedades mecánicas y térmicas con las que cuentan, así se informará mejor al respecto para tomar una buena decisión frente a su adquisición. ¡No deje de leer!

 

Propiedades mecánicas de los apoyos elastoméricos 

 

- Elasticidad sobresaliente 

 

Los apoyos elastoméricos para puentes se caracterizan por tener una elasticidad extraordinaria. Esta propiedad permite que estos dispositivos puedan deformarse bajo distintos efectos a los cuales está sometido el puente, por ejemplo desplazamientos debido a cambios de temperatura, retracción, fluidez lenta, viento y frenado de vehículos. La capacidad de volver a su forma original garantiza una respuesta dinámica efectiva ante fuerzas variables. 

 

- Resistencia a la compresión 

 

La capacidad de resistir fuerzas de compresión es fundamental en la ingeniería estructural, y los apoyos de neopreno sobresalen en este aspecto. Su resistencia a la compresión asegura la estabilidad bajo cargas verticales, distribuyendo equitativamente el peso y minimizando la deformación permanente. Estos elementos pueden ser reforzados con láminas de acero de acuerdo con las necesidades del proyecto para adaptarse a las cargas verticales requeridas. 

 

- Propiedades controladas 

 

Es posible diseñar aparatos con distintas propiedades físicas y mecánicas para suplir las necesidades específicas del proyecto de manera óptima. Se pueden especificar durezas y módulos de rigidez variados y controlados en los apoyos de neopreno. Esta condición asegura que, aunque puedan deformarse para absorber energía de impacto, los puentes conserven la estabilidad estructural necesaria para la distribución efectiva de las cargas. 

 

- Resistencia a agentes ambientales 

 

La resistencia del neopreno a condiciones ambientales adversas, como radiación ultravioleta, humedad y variaciones de temperatura, contribuye a su capacidad para mantener sus propiedades mecánicas a lo largo del tiempo. Esta resistencia asegura que los apoyos de neopreno conserven su eficacia en diversas condiciones climáticas a lo largo de la vida útil de la estructura. 

 

- Amortiguación de vibraciones 

 

Esta característica reduce la transmisión de vibraciones a través de la estructura del puente, mejorando la comodidad de los usuarios y protegiendo la integridad de la estructura.

 

Propiedades térmicas del neopreno en puentes 

 

- Estabilidad dimensional 

 

El coeficiente de expansión térmica del neopreno ronda los 0,0003 por grado Celsius, esto se traduce en una expansión de aproximadamente del 0,03 % por cada grado Celsius de aumento de temperatura. Esta particularidad destaca por la mínima alteración dimensional que experimenta el neopreno frente a variaciones térmicas. Este atributo cobra especial importancia en la ingeniería de puentes, donde juega un papel crucial al prevenir deformaciones no deseadas originadas por cambios en la temperatura ambiente.

La estabilidad dimensional del neopreno contribuye a su capacidad para mantener su forma y tamaño originales a lo largo de un amplio rango de temperaturas. Esto asegura que los apoyos de neopreno para puentes conserven su eficacia y funcionalidad, incluso en condiciones climáticas extremas. 

 

- Adaptabilidad a deformaciones por variación de temperatura de la estructura 

 

Los puentes están sujetos a cambios dimensionales diarios y estacionales debidos a la temperatura. La capacidad del neopreno para admitir estos movimientos y desplazamientos garantiza que los apoyos mantengan su integridad y capacidad de soportar las cargas y deformaciones impuestas, contribuyendo a la estabilidad general de la estructura. 

 

- Minimización de esfuerzos térmicos 

 

La elasticidad proporcionada por los apoyos elastoméricos permite que las cargas debidas a cambios térmicos, transmitidas de la superestructura a la infraestructura se minimicen, optimizando así el diseño de elementos como estribos y pilas o columnas de puentes.  

 

- Rendimiento consistente en diversas condiciones climáticas 

 

Tanto en climas cálidos como fríos, el neopreno tiene la característica de que sus propiedades se mantienen relativamente estables. Esta versatilidad garantiza la eficiencia de los apoyos de neopreno en una amplia gama de entornos climáticos. No obstante, el diseñador estructural y los fabricantes deben realizar las verificaciones bajo los diferentes escenarios e hipótesis de temperaturas para garantizar el comportamiento adecuado de los apoyos y de toda la estructura bajo diversos entornos.

 

Consideraciones a tener en cuenta sobre los apoyos de neopreno 

 

- Diseño personalizado 

 

Cada estructura y proyecto es único. Por lo tanto, es crucial diseñar apoyos que se adapten específicamente a las necesidades y características de la estructura en cuestión. Este enfoque garantiza un rendimiento óptimo y una integración eficaz. En este sentido, los materiales elastoméricos constituyen unos de los materiales imprescindibles, en el momento de diseñar y fabricar apoyos singulares para cada proyecto y función en particular. 

 

- Evaluación sísmica 

 

Dada la importancia de los apoyos elastoméricos en el desempeño sísmico de las estructuras, se debe realizar una evaluación detallada, especialmente en la influencia de las características del dispositivo sobre el comportamiento dinámico de la estructura. Parámetros como la rigidez lateral, capacidad de desplazamiento horizontal, restricciones de movimiento e inclusive el amortiguamiento deben estudiarse integralmente bajo los efectos sísmicos para las condiciones específicas del proyecto.   

 

- Mantenimiento regular 

 

A pesar de que los apoyos de neopreno son duraderos, no son inmunes al desgaste con el tiempo, como ocurre con cualquier material. Se recomienda implementar programas de mantenimiento regular para garantizar su funcionalidad a largo plazo. Esto incluye inspecciones visuales, pruebas de desempeño y reemplazo cuando sea necesario. 

 

- Selección del tipo de neopreno

  

En el ámbito de los proyectos estructurales que implican el uso de elastómeros, la adquisición de apoyos de neopreno es una consideración de suma importancia. Se presenta una variedad de tipos de neopreno, y la elección cuidadosa del tipo correcto se vuelve esencial. Al tomar esta decisión, es crucial tener en cuenta factores clave como la carga proyectada, costos, las condiciones térmicas del entorno, desplazamientos y rotaciones requeridos, la resistencia química y las restricciones geométricas propias del proyecto. 

 

- Coordinación con diseño estructural 

 

La instalación de apoyos de neopreno debe coordinarse estrechamente con el diseño estructural del proyecto. La correcta integración de los apoyos y sus características en el diseño garantiza una  respuesta estructural coherente. 

 

- Evaluación de costos a largo plazo 

 

Aunque los apoyos de neopreno pueden tener un costo inicial más alto, es esencial evaluar los costos a largo plazo, incluido el mantenimiento y la durabilidad. En muchos casos, la inversión inicial se traduce en beneficios significativos a lo largo de la vida útil de la estructura.

 

Teniendo esto en cuenta, en Grupo Y, entendemos la importancia de contar con productos técnicos especializados para impulsar la excelencia en la ingeniería. Por eso, entre nuestras ofertas destacamos los apoyos de neopreno, diseñados para afrontar los desafíos más exigentes de sus proyectos estructurales. 

 

Y no solo eso, contamos con juntas para puentes que complementan la solución óptima para su proyecto. Confíe en nuestra calidad y experiencia técnica para orientar sus objetivos hacia un éxito duradero.


Artículo tomado en EYM Productos